Ciudad Juárez, Chihuahua.- Con 25 votos a favor el Congreso del Estado aprobó reformar el artículo 81 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua con el fin de transparentar las versiones públicas de todas las sentencias emitidas por el Poder Judicial del Estado. Lo anterior para cumplir con el principio de máxima publicidad el cual busca hacer pública la información generada por funcionarios con el fin de que la ciudadanía tenga acceso a datos de interés público y valore el desempeño de los organismos. La diputada y vocal de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Parlamento Abierto, Anna Elizabeth Chávez Mata, presentó el dictamen que fue previamente aprobado por la comisión a la que pertenece. “Este órgano dictaminador, coincide con la iniciadora en el sentido de que las sentencias judiciales son uno de los ejemplos más claros en los que se refleja el trabajo de las y los magistrados, jueces y demás funcionarios jurisdiccionales. Estas resoluciones (ayudan) a resolver conflictos sociales, interpretar y aplicar a cada caso en concreto las normas jurídicas que impactan directamente sobre la vida de las personas, por lo que representan información necesaria para que la ciudadanía pueda valorar el desempeño y funcionamiento del Poder Judicial del Estado”, indicó. La reforma también propone nuevas obligaciones de transparencia para el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa, tales como la publicación de los acuerdos del pleno, las órdenes del día, las versiones estenográficas de las sesiones, las versiones públicas de sus sentencias, entre otras. A su vez, comentó la diputada, la plataforma web de publicación de las sentencias deberá ser optimizada para que la ciudadanía pueda consultar con mayor accesibilidad y facilidad las versiones públicas de las sentencias. Con la aprobación de la reforma a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua se busca realizar “una armonización de las normas legales que prevean a nivel estatal disposiciones de similar naturaleza a las que fueron modificadas en la ley general”. Hace un año, el 29 de julio de 2020, la Cámara de Diputados aprobó y ratificó la decisión tomada en el Senado de modificar la Ley General de Transparencia para obligar a que todas las sentencias judiciales sean públicas. La iniciativa impulsada por el colectivo #LoJustoEsQueSepas –integrado por organizaciones de la sociedad civil como Artículo 19, EQUIS Justicia para las Mujeres, MCCI, Fundar– pretende acabar con la discrecionalidad con que los Poderes Judiciales hacen públicas solo las sentencias consideradas de “interés público” fundamentadas en el el artículo 73 de dicha Ley. “La ambigüedad de este concepto ha permitido que los juzgados y tribunales publiquen pocas o ninguna de sus sentencias. Esta opacidad judicial da pie a que se puedan dictar sentencias discriminatorias o sin perspectiva de género y derechos humanos, y limita la detección de posibles arbitrariedades. Con ello, el acceso a la justicia, el acceso a la información y otros derechos como la libertad de expresión se ven limitados”, explicó el colectivo en su momento. Las organizaciones promotoras de la iniciativa sostienen que la publicación de todas las sentencias es muy importante debido a que “facilitará la realización de ejercicios de auditoría ciudadana, la evaluación del trabajo de las y los juzgadores y funcionarios judiciales y la identificación de patrones que puedan dar indicios de actos de corrupción”.
Aprueba Congreso reforma para transparentar las sentencias del Poder Judicial del Estado
- Autor Miguel Silerio
- 3 minutos de lectura