Ciudad Juárez, Chihuahua.- Hay en el centro de la ciudad tres letras rojas: una J, una R y una Z. Las letras son rojas y son grandes, más altas que una persona promedio. Sobre la J hay un corazón. Y están muy limpias. Ahora están limpias, pero no siempre fue así.
Las letras fueron entregadas en donación al Gobierno Municipal de Juárez durante la administración de Enrique Serrano por la empresa Big Media, el 25 de agosto del 2015, bajo el nombre ‘Yo Amo A Juárez‘, como parte de una campaña publicitaria para quitar el estigma negativo de la ciudad, que atravesó uno de sus momentos más violentos entre 2008 y 2012 con la implementación del Operativo Conjunto Chihuahua.
En esos días, Serrano Escobar anunció que demandaría a los productores de la película ‘Sicario’ por hacer una imagen negativa de la ciudad. También se lanzó la campaña Amor por Juárez.
El pasado 11 de junio un grupo de manifestantes prendió fuego a las letras como parte de una manifestación contra el abuso y brutalidad policiaca. Menos de 24 horas después, las letras fueron limpiadas por empleados municipales y voluntarios, y las exigencias de justicia pintadas con aerosol, borradas. La situación despertó reacciones encontradas frente a las letras, los monumentos y las manifestaciones sociales.
Acá recogimos el sentir de artistas fronterizos que plasmaron su postura en diversas ilustraciones. ¿Qué piensan ellos de estas manifestaciones, del abuso policiaco y la violencia, de los monumentos y el arte?
Poli no Police es una artista visual e ilustradora juarense de 28 años. Su ilustración fue realizada con una técnica mixta al combinar lo tradicional y lo digital.
YoCiudadano (YC): La mayor parte de tu trabajo es feminista y de denuncia, ¿por qué consideras necesario tocar estos temas en tus ilustraciones? PNP: Considero que es importante tomar todas estas temáticas en mi trabajo porque el arte, la gráfica, todas estas imágenes que producimos transmiten ciertos mensajes y una como artista o como creadora debe estar consiente de todos estos mensajes que va transmitiendo a través de su obra y a mí, el arte me parece una herramienta importante para visibilizar luchas y transmitir todas estas ideas de feminismo. Por ejemplo en la cuestión de las ilustraciones, las redes sociales son una herramienta importante para difundir estas ideas. YC: Se ha visto en otras ocasiones que las autoridades limpian las paredes o postes después de una manifestación para borrar la evidencia de las exigencias sociales, en esta ocasión sucedió lo mismo, ¿qué opinas de ello? PNP: Realmente pienso que no hay manera de limpiar la imagen de la ciudad con toda la historia que tiene detrás y con los hechos que siguen ocurriendo. Ni siquiera es un interés real de mantener la ciudad en buenas condiciones ya que solo los graffitis que hablan de exigencias son los eliminados al instante. Solo es el interés de vender una imagen irreal de Juárez como una ciudad resiliente pero olvidan que la resiliencia viene de la mano de la justicia. No pueden invisibilizar las exigencias que dejan marcadas las calles porque ya están inmersas en la memoria colectiva de los juarenses. YC: Para finalizar, ¿qué le dirías a las personas que se pronunciaron en contra de la manifestación del jueves? PNP: Que centren su atención en las cosas que realmente importan, es decir, poner nuestra atención en las exigencias de justicia. No podemos darle mayor importancia a unas letras de metal e ignorar las injusticias que vivimos a diario como juarenses, en este caso en cuestión al abuso policiaco. Para conocer más sobre el trabajo de ‘Poli no Police’ da clic en este enlace.
Meow tiene 23 años, es una ilustradora juarense y para su ilustración uso la técnica de dibujo digital.
YC: ¿Te inspiraste en alguna fotografía que viste de la manifestación o acudiste a la marcha? M: Me inspire en las fotografías de la marcha y en fotos previas de la parada turística, porque no es un monumento, ni una obra de arte, sí una intervención, pero más que eso fue algo diseñado y puesto para ser una parada turística. YC: ¿Por qué consideras que es necesario crear un registro de estos acontecimientos, a pesar de que un grupo de personas no los acepten y los vean como “actos de vandalismo”? M: Creo que es al contrario. El arte, dibujo, fotografía no están creando registro de los acontecimientos, los acontecimientos mismos ya son un registro del hartazgo del pueblo. Y la gente los tacha de vandalismo y violencia pero si no hubieran sido de esta forma, esa misma gente que los sataniza, ni se hubieran enterado. Y lo que quiero dar a entender con mi ilustración es eso, que conozco mucha gente en la manifestación y la mayoría de ellos no son personas que llegaron nomás a hacer destrozos. Es gente que lleva años en manifestaciones pacíficas, marchas silenciosas, veladas, foros, eventos, murales, toda manifestación pacífica que se te ocurra. He visto a esa gente, a esos colectivos hacerlo, interceder de la forma correcta e incluso de esa forma obtener negligencia y hostigamiento policiaco. YC: Si gustas agregar algo más que consideres importante, adelante. M: Me gustaría agregar la principal razón por la que decidí ilustrar el suceso y es la persecución posterior que tuvieron diversos colectivos artísticos y feministas, en especial la sufrida y documentada por Hijas de su Maquilera Madre, uno de los principales colectivos, que lleva años en la búsqueda de justicia, que perdió a uno de sus miembros y que lleva meses exigiendo respuesta de las autoridades y manifestándose de maneras pacíficas para buscar respuesta, sin obtener más que hostigamiento. Y he visto su trabajo y sé que esto no es justo de ninguna forma. Para conocer más sobre el trabajo de Meow puedes visitar sus cuentas de Facebook e Instagram.
Alejandro Cruz, mejor conocido como Vampirate, tiene 29 años y es tatuador de tiempo completo; también es diseñador e ilustrador freelance. Utilizó la técnica de ilustración digital.
YC: ¿Qué piensas de este tipo de demostraciones y exigencias sociales que una parte de la sociedad califica como “destructoras de los espacios públicos”? V: Pienso que todos estamos en nuestro derecho de realizarlas, es el resultado del hartazgo de la sociedad, ante el desinterés del gobierno por las exigencias del pueblo. YC: ¿Viste las otras ilustraciones que se hicieron sobre este acontecimiento, qué te hace sentir que otrxs artistas se hayan unido para apoyas a lxs manifestantes? V: Sí las vi, me hace sentir que podemos ser un medio o expresión visual ante lo que está ocurriendo. YC: ¿Qué opinas de que las autoridades y algunos civiles se hayan organizado para en menos de 24 horas limpiar las letras y que ahora el único registro visual este plasmado en las ilustraciones que ustedes hicieron, (además de en las fotos y notas periodísticas)? V: Me dan risa, la doble moral que existe tan marcada en esas personas, aplauden los mismos acontecimientos en el extranjero pero cuando suceden en su ciudad se indignan. Por otra parte existen problemas ecológicos, de infraestructura, viales, etcétera en la ciudad, y por ello nunca han hecho nada en menos de 24 horas. Pero como en todo mal gobierno, no quieren que existan pruebas de lo mal que están haciendo las cosas. Si quieres conocer más sobre el trabajo de Vampirate visita sus cuentas de Facebook e Instagram.
Leslie G. Torres, o GIIL, como la conocen por su trabajo, es una diseñadora e ilustradora gráfica de 31 años nacida en Ciudad Juárez, donde actualmente vive. Realizó su ilustración en su iPad de manera digital.
YC: ¿Cuál fue el motivo por el que quisiste tomarte un tiempo para ilustrar este acontecimiento? GIIL: Principalmente por apoyo y solidaridad. No sabía de la manifestación hasta que vi la noticia y para mí es una manera de ser solidaria con las personas que protestaron y también un medio de comunicación y de sintetizar la información con una ilustración. YC: ¿Consideras que este tipo de manifestaciones son importantes en esta ciudad que como mencionas en tu publicación, es lamentablemente reconocida por los feminicidios? ¿Por qué? GIIL: Sí, sí lo creo importante porque estamos protestando por las pérdidas, todas las mujeres asesinadas, porque estamos hablando por sus familias y por nosotras mismas. ¡Porque vivimos con miedo en una ciudad donde no pasa nada! YC: Finalmente, ¿qué te hace sentir que la intervención de las manifestantes en las letras se haya borrado en menos de 24 horas y ahora esa acción solo haya quedado plasmada en tú ilustración y en los trabajos de otros artistas? GILL: Pues mucha impotencia y coraje por tanta gente más indignada por unas letras y rayones que por la vida de tantas mujeres y niñas. Solo me hace pensar que todo está mal, nuestros valores están desproporcionados. Que tantos ilustradores, amigos y colegas se hayan unido para ilustrar este acontecimiento solo me hace sentir que esto no pasó en vano, que no pasó por desapercibido, y que estamos presionando y haciendo ruido de diferentes maneras para que nos escuchen. Puedes seguir el trabajo de GIIL en sus cuentas de Facebook e Instagram.
Jaime Omar Espinoza es un diseñador gráfico nacido en Chihuahua pero que vivió desde chico en Ciudad Juárez. Actualmente vive en Madison, Wisconsin.
YC: ¿Me podrías explicar qué técnica usaste para realizar la ilustración y qué referencias tomaste (fotografías, videos) para hacerla? JOE: Utilicé el software Procreate para iPad, y las referencias fueron una fotografía se compartió en redes sociales que honestamente desconozco al autor, y la caricatura del perro está basada en el meme “This is fine” tomado el comic “Gunshow” del 2013. YC: ¿Qué opinas de la manifestación realizada el jueves en el Centro Histórico? JOE: El tema de la violencia y el abuso por parte de la autoridad siempre ha estado muy latente en Ciudad Juárez, desde que me acuerdo. Incluso en los últimos meses, ha sido indignante leer sobre los caso de las mujeres abusadas por parte de algunos miembros de la policía en otras partes de México y, claro, Juárez no es la excepción con este tipo de abuso. Me sorprende ver a gente muy joven en las fotografías de la manifestación. Para mí quiere decir que los problemas sin solución han sido heredados a las nuevas generaciones. Creo que las muestras violentas como el incendio a la estructura de las letras y los graffitis son daños reparables. Sí, cualquier daño material es lamentable, pero es un asunto nada grave en comparación del problema real. A la misma vez, pienso que es una imagen muy poderosa que llamó nuestra atención, en este sentido los manifestantes cumplieron un objetivo. Lo importante es no desviar nuestra atención del problema principal: la violencia y el abuso por parte de la autoridad. Lo demás ya se arregló fácilmente. YC: Al no vivir en Ciudad Juárez, pero conocer su contexto, ¿qué piensas del discurso de algunas personas que mostraron estar en contra de los “destrozos” que causaron las manifestantes? JOE: Pienso que están en su derecho de externar una postura. Sin embargo creo que no han analizado la situación a profundidad, ni el porqué de las manifestaciones. Es más fácil decir “quiero una ciudad bonita” a decir “quiero una ciudad segura”, y no los culpo, pues hemos sido educados para no mostrar inconformidad con la autoridad, y a seguir con la “normalidad” de nuestras vidas, aun cuando las cosas están mal. También pienso que es una muestra de darle más importancia a lo material que a una vida humana. Otra vez, lo que se dañó fue un objeto inanimado que ya ha cumplido un propósito publicitario, no una persona.
María Ficherry tiene 25 años, es juarense, artista y estudiante.
YC: Tu trabajo artístico contempla diversas técnicas como el dibujo, collage y texto, ¿me puedes explicar cómo fue el proceso de creación de esta obra? MF: Mi proceso creativo involucra varios pasos. Parto de una idea y luego la divido en materiales, imágenes y texto, y formo una especie de collage. Para esta pieza consideré varios elementos, como el color rosa, por la marcha de glitter que hubo hace tiempo; la tierra, por la idea de la muerte o entierro; el texto, con las cosas que pienso o quiero decir; y el fuego que quise representarlo quemando la obra. YC: ¿Por qué es importante que las artistas hagan un registro de estos acontecimientos de exigencia social? MF: Esto es algo que no estoy segura. En un principio no quería hacer nada porque creo que muchas veces crear imágenes sobre acontecimientos importantes se convierte sólo en una forma de darnos a conocer a nosotras como artistas y recibir ‘likes’. Muchas veces he querido hacer piezas y me he frenado a mí misma por esto. Pero creo que lo podemos considerar como una forma de protesta también, de expresar nuestra postura ante estos acontecimientos y aportar algo a la conversación. Para esto debemos considerar que hay temas muy delicados que deben tratarse con mucho respeto. Creo que no es correcto reproducirlos sólo como una forma de entretenimiento. YC: ¿Qué quisiste expresar con tu obra? MF: Mi intención fue plasmar la idea y luego destruirla (quemándola), como una muestra de la inconformidad y el enojo de las personas ante esta situación. La tierra representa a las personas que han muerto a causa de la violencia policial o que se han visto afectadas por ella. En nuestra ciudad creo que este es un tema especialmente doloroso por su historia: el narcotráfico y los feminicidios…
Luis Roacho Aguilera es un artista visual de 31 años que también trabaja en la industria maquiladora. Su obra fue realizada con pinturas de óleo.
YC: Algunas de tus obras representan hechos violentos que han ocurrido en la ciudad, al conocer y trabajar estos casos en tus pinturas, ¿qué opinas de la poca empatía que algunas personas tienen respecto a este tema? Es decir, se sienten ajenas a los hechos violentos que por años han aquejado a la ciudad. LRA: Eso me recuerda a algunas opiniones de las personas que asistieron en marzo de este año, a una charla acerca de mi trabajo en el museo de arte de la ciudad y hay dos vertientes que pude reconocer: por un lado, no creo que sea total falta de empatía sino un agobio de las personas que han sido afectadas que pareciera que buscan ignorar todo acerca de estos temas, como un mecanismo de defensa. Y por otro lado están las personas que son parte de un sector privilegiado de la sociedad que nunca les ha tocado ser víctimas. YC: ¿Qué piensas de este tipo de demostraciones y exigencias sociales que una parte de la sociedad califica como “destructoras de los espacios públicos”? LRA: Me parece muy bien que tengan el valor de alzar la voz. A veces es necesario destruir para construir, si por otros medios nunca hacen caso las autoridades a las exigencias de los ciudadanos. YC: ¿Qué opinas de que las autoridades y algunos civiles se hayan organizado para, en menos de 24 horas, limpiar las letras? LRA: No creo que hayan sido civiles, me parece solo una estrategia mediática, y si en realidad hubo civiles, sería bueno reflexionar acerca de las funciones de los monumentos. Si a grandes rasgos la funcionalidad del monumento es la de dar una visión estética que genere arraigo e identidad, ¿por qué no sucede lo mismo con un monumento de Benito Juárez que está en ese mismo sector que quedó casi escondido entre los negocios?, o varios monumentos en la ciudad que están dañados y hasta les robaron la placa descriptiva. Nunca he sabido de civiles que se organicen para restaurar esos monumentos, o se sienten más arraigados a una abreviación de la palabra Juárez. El trabajo de Luis Roacho lo puedes encontrar en este enlace y en su cuenta de Instagram.
Analaura Fuentes es una diseñadora gráfica juarense de 26 años y para su ilustración utilizó la técnica de ilustración digital.
YC: Veo algunos elementos detrás de las letras JRZ en tu ilustración, como una bicicleta, un biberón, cuerpos de mujeres, mascarillas N95, ¿me los podrías explicar brevemente? AF: La idea es que esas letras “limpias” sólo tratan de esconder lo que verdaderamente es Ciudad Juárez en estos momentos. Hay muchos casos de feminicidios y asesinatos, por eso los cuerpos, incluyendo el de una niña con su muñeca enseguida. Un biberón porque vemos víctimas de tan cortas edades como uno o dos años, incluso meses de edad. Las víctimas por lo general se encuentran abandonadas, entre basura, tierra, en bolsas de plástico, cementadas; muchas veces se reconocen por restos de sus prendas, bolsas, zapatos. Muchas de las víctimas eran estudiantes, como Dana (Lozano Chávez), por eso la mochila, el libro y la credencial de la institución educativa. Muchas trabajadoras de la maquila, representadas por la bata con el gáfate. La bicicleta y la maceta rota en la cima hacen referencia a Isabel (Cabanillas de la Torre), la chica de las macetas, que fue asesinada cuando iba en su bicicleta. Los elementos restantes representan otras problemáticas que enfrenta la ciudad como la crisis del COVID-19 y la falta de atención a la infraestructura de la ciudad y el alumbrado público. YC: ¿Qué opinas de la manifestación realizada el jueves en el centro? AF: Creo que es la representación del hartazgo de tanto abuso de poder, injusticia e indiferencia por parte del gobierno y la comunicad. Y creo que es necesario expresarlo. YC: ¿Por qué decidiste ilustrar este acontecimiento? AF: Porque creo que es necesario darle difusión a las cosas que están pasando en nuestra ciudad (y que han estado pasando por mucho tiempo), y tratar de plasmarlo de manera que ponga a la gente a reflexionar, hacerse preguntas, y los lleve a entender lo que sucede. También es una manera de sacar la frustración e inconformidad. Por el momento puedes encontrar el trabajo de Analaura en su cuenta de Instagram.
Christian Olvera es un ilustrador juarense de 28 años que, últimamente ha utilizado el programa Paint para realizar su trabajo. Su ilustración de las letras JRZ fue realizada con esta herramienta.
YC: ¿Qué te motivó a realizar una ilustración? ChO: Me gusta hacer crítica social y política a través de ‘’dibujitos’’ YC: Algunas personas se quejaron o se mostraron en contra de la manifestación del jueves por la “destrucción de las letras”, ¿qué les dirías a estas personas? ChO: Sólo me queda decirles que tomen en cuenta que todos estamos expuestos al abuso y la arbitrariedad con la que se manejan los cuerpos policiacos y ese es el propósito de las protestas, el evitar que esto siga pasando y se tomen cartas en el asunto. Total, los monumento los restauran de un día para otro. YC: ¿Qué opinas de que las autoridades y algunos civiles se hayan organizado para en menos de 24 horas limpiar las letras y que ahora el único registro visual esté plasmado en las ilustraciones que ustedes hicieron, (además de en las fotos y notas periodísticas)? ChO: Me asombra la capacidad de respuesta y la organización que tuvieron. Ojalá así de rápido tomaran en cuenta y le dieran seguimiento a las exigencias de la manifestación. Exactamente de eso se trata: tal vez horita las letras y su alrededor estén como si nada hubiera ocurrido ahí, pero gracias a las fotografías e ilustraciones ese momento queda inmortalizado. De eso nos encargamos nosotros: de documentar la historia por medio de una obra gráfica.
Carolina Hernández es licenciada en Artes Visuales y en su tiempo libre es rescatista. Para su ilustración hecha a mano usó rotuladores.
YC:¿Qué piensas de este tipo de demostraciones y exigencias sociales que una parte de la sociedad califica como destructoras “de los monumentos”? CH: Para empezar me parece que los monumentos están ahí para recordarnos algo, en la mayoría de los casos esos “monumentos” son impuestos por nuestras autoridades y no representan el verdadero sentir de la ciudadanía. Al “vandalizar” estás letras con el nombre de la ciudad, se está generando un acto artístico y simbólico sumamente fuerte, en lo personal creo que tiene más peso el simbolismo creado por los manifestantes que el propio monumento. Las letras están en llamas. ¡Ciudad Juárez está en llamas! Me parece increíble lo bien representado que queda la imagen de la ciudad a través de ese acto de protesta. YC: ¿Qué te hace sentir que la intervención de las y los manifestantes en las letras se haya borrado en menos de 24 horas y ahora esa acción solo haya quedado plasmada en tu dibujo y en los de lxs otros artistas? CH: Creo q es una respuesta natural de algunos ciudadanos el querer “reparar” la ciudad, pero tal vez no están tan conscientes de lo que están haciendo al borrar las marcas de las protestas. Nos la pasamos tratando de tapar los problemas y creemos que el arte y la cultura están solamente para sanar a la sociedad, por lo que parece aberrante el destrozó de estos “monumentos” pero debemos entender que el arte no es solo lo “bello” solo lo “bueno”. El arte también puede ser doloroso porque su trabajo es también el de despertar y sacarnos de nuestra comodidad. Es incómodo ver la imagen de la ciudad dañada y no se va a resolver solo por lavar unas letras. Me da gusto que muchas otras personas tomarán la decisión de documentar la situación porque como había dicho, el trabajo del artista es documentar, las letras ya están limpias y las representaciones artísticas que se hicieron nos quedan para recordar.