abril 23, 2025

Ciudad Juárez necesita cambiar la manera de transportarnos: especialistas

Ciudad Juárez, Chihuahua.— Académicos especialistas en arquitectura, urbanismo y transporte urbano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, coinciden en la necesidad de la implementación de un sistema de transporte eficiente que permita la movilidad de las personas de una manera más equitativa y ordenada. Los especialistas Alma Rodríguez Moreno, Gabriel García Moreno y Elvira Maycotte Pansza coincidieron en la urgencia de modificar el modelo de transporte actual que prioriza a los automovilistas y vulnera los derechos de peatones y ciclistas, por lo que una Segunda Ruta Troncal bien implementada podría reducir las brechas de desigualdad para el transporte que padece la ciudad, aseguraron. El modelo de transporte público actual, de acuerdo con la doctora Alma Rodríguez, es conocido como hombre-camión, lo que implica que cada camión puede tener un dueño único, por lo que es imposible que funcione como un sistema, “es una contradicción, ya que no es un sistema, son rutas que trabajan independientemente”, asegura. Por tanto, el funcionamiento de las mismas queda al criterio del dueño del camión y, sobre todo, esto genera una conglomeración de camiones en la zona Centro de la ciudad ya que la gran mayoría tiene este punto como destino, dice la especialista.

“El hecho de tener un sistema integrado quiere decir que podemos tener ciertas rutas troncales, ciertas rutas alimentadoras y algunas que puedan combinarse. Esto permite desalojar las vialidades de tantos camiones urbanos, disminuir los tiempos de traslado de la gente y permite el cobro único. Eso agiliza también los tiempos, facilita las cosas al usuario al momento de que no tiene que estar pagando en cada autobús, sino que le hacen un cobro y con eso puede hacer transbordos”, refirió la profesora investigadora.

Poco más del 42 por ciento de la población de Juárez se traslada en un automóvil particular hacia su trabajo, mientras que el otro 58 por ciento se mueve en transporte público, caminando, en bicicleta, motocicleta u otros. Pero la ciudad está diseñada para los autos, ni si quiera para las personas, coinciden los especialistas.

“Hay un alcalde colombiano que decía que en una sociedad democrática deberíamos de tener todos las mismas oportunidades y los mismos derechos. Decía que un camión con 80 personas debería de tener 80 veces el espacio que un automóvil que traslada una sola persona. Actualmente, los viajes en automóvil privado en promedio trasladan 1.4 personas, es decir, la mayoría de nosotros viajamos solos en el carro y el espacio que ocupamos pues es la mitad de lo que ocupa un autobús”, mencionó la doctora Rodriguez Moreno.

Integrantes del Observatorio para tu Salud Biopsicosocial han manifestado que el confinamiento de un carril para la Segunda Ruta Troncal desencadenaría una catástrofe económica y social al “ahorcar” el tráfico de vehículos por las principales avenidas. Argumentan que se puede modernizar el transporte con camiones nuevos sin confinar un carril y con menos presupuesto.

“La cuestión del espacio de nuestras vialidades está mal entendida porque entendemos que la eficiencia de una calle tiene que ver con cuántos automóviles podemos trasladar y, en cambio, la visión que deberíamos de tener es cuántas personas podemos trasladar por esa calle. Y esa es una ventaja que nos da el transporte público”, dijo la especialista.

Y para poder trasladar más personas de una manera más rápida y más eficiente, aseguró, no sólo es una opción si no que se vuelve necesario confinar un carril para estos camiones que trasladarán muchísimas más personas que el espacio que ocupan tres personas en tres vehículos.

“En Ciudad Juárez tenemos una participación nodal más equitativa; es decir que el 50 por ciento de los viajes se realizan en automóvil, pero la otra mitad se realizan en otros medios de transporte y una gran parte de esta se realiza en el transporte público. Por esa razón es que un carril confinado se vuelve necesario en el caso de nuestra ciudad. Actualmente la Ruta Troncal uno mueve a 50 mil personas al día y están los viajes que se realizan en las demás rutas, entonces para que esta cantidad de gente se pueda estar moviendo de una manera eficiente se requiere el carril confinado”, dijo.

“En Cualquier ciudad que quiera acceder a tener calidad de vida, el papel del transporte público es fundamental. Ciudad Juárez necesita ya cambiar la forma de entender la manera de transportarnos y para poderlo hacer pues necesitamos infraestructura”, mencionó. De acuerdo con el especialista y también profesor investigador Gabriel García Morena, la manera en que nos desplazamos en la ciudad marca las desigualdades económicas y sociales entre los diversos actores de la sociedad y la implementación de un sistema digno y eficaz ayudaría a reducir esas brechas y a cambiar la forma de entender y vivir la ciudad.

“Confundimos de repente lo que suponemos que son nuestros derechos con ciertos privilegios que hemos alcanzado. El transporte público es una banqueta que se mueve, es el lugar en el que nos encontramos con el otro, con el que es diferente a nosotros. Creo que también tiene que ver con la reacción de ahorita al proyecto, de repente tener que enfrentarnos a alguien de quien hemos tenido mucho cuidado de alejarnos, entonces de repente el transporte público como espacio público viene a plantear otra manera de relacionarnos como ciudadanos”, dice.

De acuerdo con Gabriel García, el modelo en el que impera el automóvil va a cambiar porque no es sostenible, por eso hace años se viene planteando la Pirámide de Movilidad Invertida, donde se prioriza al peatón, a los ciclistas y al transporte público. “Estos cambios van a suceder, nos guste o no”, menciona.

“Necesitamos de manera urgente que esta ciudad mejore en cuanto a movilidad. Este tipo de modelo tiene el potencial de acercar esa brecha que hay entre los sectores sociales”, dijo por su parte la doctora Elvira Maycotte.

Otro punto que tocaron son los beneficios para la salud de la comunidad que trae un proyecto como este, ya que se aleja de una rutina de vida sedentaria promovida por el uso del automóvil y la mejora de la calidad del aire en el ambiente.

“El modelo central del automóvil nos está costando vidas, no está costando lesiones, pero también promueve un estilo de vida sedentario que a largo plazo también afecta no solo al individuo sino también a las mismas instituciones”, dijo Gabriel García.

El proyecto de Ecobús para la Segunda Ruta Troncal contempla la construcción de 31 paraderos con carril confinado para recorrer las avenidas Tecnológico, 16 de Septiembre y Vicente Guerrero, de acuerdo con información publicada por el Gobierno del Estado.