La Coordinación Seguridad Vial indicó que la utilización del puente quedará a discreción de la ciudadanía y la percepción de seguridad que tenga cada persona al cruzar la vialidad. OSC cuestionaron la falta de soluciones a nivel de suelo que garanticen la movilidad y accesibilidad universal.
Por Abraham Rubio / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.— Pese a cuestionamientos de organizaciones, colectivos y ciudadanía por la presunta violación de leyes en materia de movilidad, la Coordinación General de Seguridad Vial justificó la edificación de un puente peatonal en el bulevar Teófilo Borunda.
El comandante de la Coordinación de Seguridad Vial, Víctor Daniel Mejía Chavira, sostuvo en su comparecencia ante la Comisión de Movilidad que la estructura –que tendrá también fines publicitarios– fue colocada como un “mecanismo de seguridad” que no limita a los peatones a utilizarla.
“Es un mecanismo de seguridad que lo puede usar quien lo quiera usar, que es lo más viable porque para eso se puso. Pero esto no quiere decir que está prohibido pasar al ras de piso, porque incluso se pintó el paso peatonal, se pintó la línea de frenado de vehículos y es de forma segura pasar por cualquiera de los dos lugares”, comentó.
Mejía Chavira enfatizó que la utilización del puente quedará a discreción de la ciudadanía y la percepción de seguridad que tenga cada persona al cruzar la vialidad.
“Hay quienes van a decir: ‘pues para mí lo más cómodo es bajar el puente’. Lo más seguro, a lo mejor, pero hay quien va a traer un aparato auxiliar como una silla de ruedas, un andador, y él va a pasar de manera segura también a nivel de piso”, dijo el funcionario.
Ante esto, representantes de organizaciones y colectivos manifestaron su preocupación ante la falta de una perspectiva de accesibilidad universal, así como la tendencia de ir en contra de leyes en la materia, como la ley general y estatal de Movilidad y Seguridad Vial.
Raúl Zaragoza, coordinador de la Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ciudad Juárez, señaló al comandante de Seguridad Vial que dicha justificación representa una ambigüedad y no garantiza la movilidad ni la seguridad vial para todas las personas (peatonas, ciclistas y personas con discapacidad).
“La Ley General de Movilidad te establece criterios de la infraestructura urbana para la movilidad, para garantizar el derecho, que en ninguna parte dice ‘quien quiera’ suba el puente – que no es accesible, que no es universal, que no tiene las condiciones– y quien quiera pase por abajo (…) Se trata de que todos podamos usar esos accesos de manera, como dice la ley, universal y segura, y sí considero que el puente excluye a muchísima gente”, señaló.
Cynthia López de la Fuente, integrante del colectivo ciclista FixieBeat, cuestionó la construcción del puente peatonal al funcionario, si Seguridad Vial está presentando una solución a nivel de piso.
“¿Para qué gastar en un puente si están diciendo que es seguro cruzar a nivel piso, como dice la tendencia internacional? ¿Para qué hacemos un gasto de un puente que los va a pasar la minoría de la gente, porque pues todos van a ir por las líneas de deseo?”.
Laura Antillón, representante legal de Fundación Integra Juárez, indicó que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial es muy clara al establecer que la seguridad del peatón es primero y recordó que se ha demostrado que la creación de puentes peatonales no es la opción más viable para los peatones.
“Ahí hay otros tres cruces. Estamos creando opciones que realmente pierden viabilidad, porque igual que los otros puentes, ese puente se va a dejar de usar cuando el peatón vea un cruce de 11 metros a nivel de suelo contra un cruce de más de 100 metros (al subir el puente) ¿Qué va a usar? Lo más lógico es el que menos esfuerzo y menos distancia le represente”, señaló.
Antillón exhortó a las autoridades a que este tipo de decisiones se tomen de manera consensuada con la ciudadanía y con los criterios técnicos que requiere la zona, más allá de otros objetivos que no sean garantizar la movilidad.
La directora del Centro de Estudios para Invidentes (CEIAC), Otilia Hefter Rivera, aprovechó para cuestionar la creación del puente, que servirá como anuncio publicitario: “¿de qué estamos hablando: de crear situaciones donde no estamos ni ofreciendo una mejor alternativa a la ciudadanía por crear una alternativa que le conviene a una empresa?”.
El regidor y coordinador de la Comisión, José Eduardo Valenzuela Martínez, concluyó el asunto señalando que, una vez concluida la construcción del puente, se acudirá al lugar para revisar si hay observaciones para solicitar las modificaciones a la empresa encargada de la obra.