
Ciudad Juárez, Chihuahua.— La Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI) presentó hoy el Directorio de Comunidades Indígenas en Juárez, un documento en el que compilan datos geográficos y de contacto de algunos pueblos originarios que llevan años viviendo en esta frontera.
El jefe de División de COEPI Juárez, Jesús Vargas Campos, anunció que esta es la primera vez que se realiza un trabajo como este, el cual es de suma importancia para formar caminos que funcionen a beneficio de la preservación, desarrollo y transformación de las culturas de los pueblos originarios en la ciudad.
“Esto es totalmente nuevo porque no habíamos tenido ubicadas exactamente dónde están las comunidades en Juárez, (desconocían) si están organizados, si tienen representación, si se reúnen”, explicó.
Vargas Campos aseguró que la información presentada está avalada y autorizada por las comunidades con las que han trabajado desde el 2016, las cuales además cuentan con una cédula de identificación que las inscribe dentro del mapeo de comunidades organizadas y reconocidas por el estado y la federación.
Para la señora Rosa Ramírez Martínez, de la comunidad Mazahua, este trabajo les permitirá darse a conocer ante las personas, instituciones privadas y entidades públicas.
“Para nosotros es muy importante darnos a conocer porque posiblemente mucha gente piensa que no hay muchos indígenas aquí en Juárez y queremos que se nos dé a conocer para que las instituciones también nos tomen en cuenta y en las escuelas, en las universidades”, afirmó.
Son 11 los pueblos indígenas que se presentan en el directorio, cada uno con el nombre propio de cada comunidad, la ubicación de su punto de reunión, la cantidad de familias que la integran, contacto de sus representantes y el lugar de origen.
Además se puede acceder a la dirección exacta de sus lugares de reunión a través de un código QR que puede ser escaneado con celulares. Los pueblos incluidos en el documento son los siguientes: Mixteco, Ralámuli, Nahum, Purépecha, Mazahua, Chinanteco, Cuicateco, Zapoteco, Huichol, N’dee y Otomí.
Los pueblos Mixteco, Mazahua y Chinanteco son los únicos que tienen seis comunidades en toda la ciudad, cada una conformada por diferentes familias y ubicada en distintas zonas.
Vargas Campos comentó que encontraron que la comunidad Mazahua es una de las más grandes de la ciudad y que la Chinanteca se dedica mayormente al trabajo en la industria maquiladora.
“Generalmente en Juárez decimos que nada más hay Rarámuris y realmente tenemos una gran pluriculturalidad aquí, hay más de 25 pueblos originarios, es una gran riqueza”, dijo.
Asimismo reconoció que el directorio no cuenta con todas las comunidades que hay en la ciudad pues hay algunas que prefieren mantenerse en el anonimato y ajenas a la organización, por miedo a ser discriminadas.
Algunas otras, dijo, desconocen los procesos implementados o que han tenido experiencias negativas con las dependencias y optan por mantenerse al margen, entre otras razones.
Para las personas interesadas en revisar el trabajo, Vargas Campos indicó que este se encuentra de forma gratuita para su descarga en la página oficial del COEPI.
La presentación del directorio se llevó a cabo hoy durante el evento conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna, realizado en las oficinas del Parque Central Poniente de la Subsecretaría de Desarrollo Social.