
Ciudad Juárez, Chihuahua.— La participación ciudadana para el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2021 es necesaria, ya que es la comunidad la que tiene una perspectiva más realista de las problemáticas que es necesario atender y que muchas veces no se contemplan en el presupuesto municipal, de acuerdo con diversos integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
Lo anterior en relación a la solicitud de la Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil de que se realicen mesas para la discusión del Presupuesto de Egresos 2021, y para que las y los titulares de cada dependencia municipal comparezcan públicamente y expliquen el ejercicio de sus presupuestos.
“No podemos ser indiferentes, porque ese dinero en muchos rubros está mal gastado. Un ejemplo es el excesivo gasto en publicidad oficial. El gobierno municipal prácticamente le paga a cualquier medio de comunicación para que hable o no de ciertos temas que pasan en la ciudad”, opinó Hernán Ortiz Quintana, integrante de Plan Estratégico de Juárez.
Para Ortiz Quintana es necesario abordar el tema del Presupuesto de Egresos a partir de tres puntos esenciales:
Primero, entender que se trata del dinero de los juarenses, que es dinero público que se junta del pago de diversos impuestos y retribuciones ciudadanas.
En un segundo lugar, que es importante entender y ver que el dinero público se está malgastando de diversas maneras. Por ejemplo, dice, en la nómina municipal, pues hay sueldos altísimos que no se justifican en retribución a la ciudad.
“Hay un excesivo gasto de servicios públicos municipales. Pagamos una nómina enorme, por ejemplo, en Limpia. Tenemos sueldos que van por encima de los 50 mil pesos en funcionarios de una dependencia que no está haciendo bien su trabajo, tenemos un desponchador que gana 40 mil pesos al mes en un centro comunitario”, dice.
En tercer lugar menciona que es necesario hacer un ejercicio de vigilancia porque históricamente las administraciones han demostrado su incapacidad y su falta de voluntad para ejercer el dinero público en beneficio de la ciudad.
“Tenemos que aprender que si no supervisamos al gobierno no van a invertir de manera eficiente nuestros recursos, tenemos décadas viendo cómo usan mal el dinero. Es muy poco inteligente dar el dinero público a gente que se beneficia de él”, dijo.
Por otra parte Laura Antillón, directora de Fundación Integra, mencionó que el ejercicio de vigilancia y exigencia de resultados por parte de la ciudadanía hacia sus gobierno puede incidir en la calidad de los servicios que se brindan.
“Vemos que en los presupuestos que sí se ejercen no siempre se ofrece la calidad con el trabajo que se realiza. Es un presupuesto que no se ejerce correctamente. Y este ejercicio es lo que no puede ayudar a responder si el el presupuesto se ejerce de la manera en que debe de ser, que obtengamos lo mejor al mejor precio y de mayor calidad”, dijo Laura Antillón.
El proyecto de Presupuesto de Egresos se realizó de manera abierta a la ciudadanía en el 2017 y 2018, sin embargo el año pasado, a pesar de la solicitud que se hizo, no se dio respuesta ni se invitó a las organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con Marisa Colmenero, directora de la Asamblea de Organizaciones.
“Al principio de esta administración se hizo mucho alarde de que era la primera administración con Cabildo abierto, entonces ¿por qué el año pasado no se abrió esta discusión? Este año no queremos que nos pase lo mismo. Es importante porque son los recursos de la ciudadanía”, mencionó Laura Antillón.
Antillón destacó que desde Fundación Integra se ha trabajado en el tema de accesibilidad universal, por lo que les interesa participar en la discusión sobre el Presupuesto para pedir que se destine recurso para el mantenimiento y construcción de banquetas, de tal manera que la ciudad sea accesible para los peatones y usuarios de las mismas.
“No se dio ninguna cantidad para ejercer el programa de banquetas, eso a nosotros nos sorprende. Se supone que deben tener dinero para mantenimiento, construcción y reconstrucción. Entonces no va a haber banquetas si no vigilamos que haya dinero para eso (…) El BRT va a ser una obra muy importante, pero ¿cómo van a llegar las personas a las estaciones del BRT, de los lados las banquetas que te llevan a esas estaciones son inexistentes o intransitables? ¿Por qué no se pueden mejorar o construir estas banquetas para que más personas puedan acceder al BRT? ¿Por qué las banquetas no están contempladas?”, cuestionó Antillón.
Mientras que para Abelamar Chacón, de Plan Estratégico de Juárez, la importancia de abrir estos espacios radica en que a través de este ejercicio de exigencia, propuesta y vigilancia la ciudadanía puede acceder a una mejora en la calidad de los servicios públicos.
Los representantes de las organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de que la administración municipal socialice y transparente este ejercicio en favor de la construcción de una mejor ciudad, de acuerdo con Marisa Colmenero.