
Ciudad Juárez, Chihuahua.— Hoy se llevó a cabo la comisión conjunta de Gobernación y Hacienda en la que, después de una discusión que duró más de 4 horas, se aprobaron por mayoría de votos las Reglas de Operación para el Presupuesto Participativo del Municipio de Juárez.
Inicialmente la Sindicatura presentó una propuesta de las Reglas de Operación; esta fue modificada por la Comisión de Gobernación y posteriormente presentada durante la sesión en la que hubo participaciones ciudadanas y de diversas organizaciones.
A lo largo de la exposición de la misma las y los regidores de ambas comisiones fueron adecuando algunos lineamientos para finalmente tener un documento aprobado que será subido a Cabildo para su análisis y votación.
Una de las propuestas más polémicas entre las personas participantes fue la integración del órgano deliberativo, mayormente compuesto por dependencias municipales y sin ninguna representación ciudadana.
Dicho órgano se encargaría de “calificar” las propuestas ciudadanas antes de iniciar el proceso de votación ciudadana, según explicó el coordinador del Atención Ciudadana, José Luis Leyva González.
No obstante, la directora de la Asamblea de Organizaciones, Marisa Colmenero, rechazó este lineamiento ya que al ser un instrumento de participación ciudadana, es imperante la presencia de la misma.
“Es importante que haya un contrapeso ciudadano, es necesaria la vigilancia ciudadana”, reafirmó. De la misma manera lo hizo el coordinador de RegidorMX, Abel Chacón, quien señaló que el listado de direcciones que integran dicho órgano “son empleados del Presidente Municipal”.
La solución de las comisiones fue añadir a dos de las principales universidades en la ciudad para disminuir el peso de instituciones del Gobierno Municipal.
Además se discutió sobre los cortos plazos que tendrá la ciudadanía para emitir sus propuestas, por lo que el plazo pasó de consistir en 10 días naturales a 10 días hábiles a solicitud de la regidora Amparo Beltrán Ceballos.
Otro de los temas modificados fue la división de los recursos del Presupuesto Participativo: el 50 por ciento será destinado para la ejecución de los proyectos que surjan de los cinco cuadrantes previamente establecidos por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) —en lugar de tomar en cuenta a los distritos electorales, el IMIP consideró dividir al municipio en cinco zonas que tienen las mismas características y necesidades— y el 50 restante en los criterios de mayor rezago de la ciudad.
Los funcionarios explicaron que en caso de que los proyectos de los cuadrantes no sean aptos, es decir que no se puedan llevar a cabo, o insuficientes, el IMIP y el Programa de Atención Ciudadana decidirán los proyectos a realizarse.
Así mismo, integraron a la propuesta que uno de los requisitos para que las personas puedan proponer un proyecto deberá contener 50 firmas de apoyo vecinal para demostrar que las personas que habitan dicha zona están de acuerdo con la propuesta.
En la discusión también se determinó que la Sindicatura será observadora del proceso de votación ciudadana y que se deberá invitar el Instituto Estatal Electoral (IEE) como segundo observador.