
Ciudad Juárez, Chihuahua.— El reporte de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2019 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública presenta cifras de algunos delitos relacionados a la violencia de género, entre ellos, los casos de feminicidios.
“Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”.
– Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La información presentada corresponde de enero al 30 de noviembre del presente año y se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en carpetas de investigación que luego son reportadas por las Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.
Chihuahua es uno de los estados que actualizó su información para el 2019, según se reporta en el documento publicado el 20 de diciembre de este año, por lo tanto, las cifras sobre el estado son actuales.
No obstante, en el número de feminicidios registrados durante el presente año que se mencionan en el informe, hay una discrepancia con las cifras que contabiliza la asociación civil, Red Mesa de Mujeres, sobre asesinatos de mujeres.
De acuerdo con el reporte de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2019, en todo el estado de Chihuahua, de enero a noviembre se cometieron 29 feminicidios. Por su parte, Red Mesa de Mujeres denuncia que durante el mismo periodo, solamente en Ciudad Juárez, asesinaron a 152 mujeres.
Para la defensora de derechos humanos, Cecilia Espinoza esto se debe a que las cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Publica, son remitidas a partir del informe que presenta la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), puntualiza que el estado de Chihuahua “cuenta con un tipo penal de feminicidio deficiente, en el cual no se reconoce el “feminicidio” tal cual, ya que en la redacción de éste en ningún momento se nombra el delito como tal”.
Por ello, los números que presenta Red Mesa de Mujeres varían de los del Secretariado. La asociación civil obtiene sus datos luego de hacer un seguimiento hemerográfico de los casos y solicitudes de información a la FGE y a la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM).
‘‘No todos los asesinatos de mujeres se clasifican como feminicidio, ya que esto tiene que ver con el tipo penal que establece la clasificación de feminicidio. Para las organizaciones y defensores de los derechos humanos todos los asesinatos de mujeres deben de generar una investigación por razones de género, ya que aún cuando algunos asesinatos están vinculados a la violencia generalizada, o con la delincuencia organizada, tendría que ubicarse también un análisis por cuestiones de género para identificar porqué las mujeres están siendo asesinadas de estas maneras’’, dice Espinoza.
Así mismo el OCNF recuerda que Chihuahua fue el último estado en realizar la tipificación de dicho delito y aunque se han presentado propuestas de reforma al tipo penal para que visibilizar las razones de género, el Congreso del Estado las ha mantenido en pausa.
“En este sentido se evidencia que, por la deficiente tipificación del feminicidio, son muy pocos los casos que se investigan como feminicidio, dejando mucho a deber a un estado que ha sido pionero en la búsqueda de visibilización de esta problemática y de la situación de violencia sistemática contra las mujeres”, agrega el OCNF en un comunicado publicado el pasado 25 de noviembre.
Uno de los importantes pasos a seguir, desde la perspectiva de la derechohumanista, es igualar el tipo penal del feminicidio en Chihuahua con lo establecido en el Código Penal Federal, así se haría un análisis profundo de varios casos en los cuales se puede establecer que se trata de un feminicidio.
‘‘Es importante que la investigación dé con los responsables y se les sancione como está establecido en nuestras leyes, y pueda ser parte de una práctica de investigación que ayude a establecer cuáles son las causas por las cuáles una mujer, por el hecho de ser mujer, es agredida’’, añade.